La editorial del autor
La fructífera relación comercial y personal que Pérez Galdós mantuvo con Miguel Cámara, dueño de la revista y editorial La Guirnalda, terminó de manera abrupta en 1894. Aunque ambos habían colaborado desde la publicación de la primera novela del autor, La Fontana de Oro (1870) e incluso fueron socios desde fecha tan temprana como 1873, tras más de dos décadas de amistad y complicidad Galdós pensó que el editor estaba siendo como mínimo negligente con sus cuentas, por lo que decidió que había llegado el momento de partir peras y establecerse por su cuenta.
En un caso insólito en la historia literaria española, Galdós demandó a su editor para romper su contrato. Aconsejado por su gran amigo y futuro Presidente del Consejo de Ministros Antonio Maura, el escritor recurrió al arbitraje de Gumersindo de Azcárate, acusando a Cámara de mantenerle en estado de esclavitud, ya que su contrato era de por vida. Azcárate se pronunció a su favor y Galdós obtuvo los derechos de sus obras, pero a gran coste, ya que debió pagar la liquidación de los derechos de autor.
Pese a este obligado desembolso, el escritor no cejó en su empeño de montar su propia editorial, lo que supuso otro importante gasto, que se sumaba a las importantes deudas que había contraído con anterioridad. La nueva editorial, fundada en 1897, tuvo por nombre Obras de Pérez Galdós, y su sede se situó en la calle de Hortaleza, número 132.
Aunque la empresa tuvo un gran éxito de ventas, el autor también incurrió en grandes dispendios, ya que además de ser muy generoso con sus amigos tenía que mantener a varios miembros de su familia. Por otra parte, a menudo dedicó los grandes ingresos obtenidos por sus obras de teatro a obras de caridad, y así las ganancias obtenidas por Electra las donó a los pobres de Madrid.
Este desbarajuste en las cuentas obligó a Galdós a iniciar la tercera serie de sus Episodios Nacionales para poder mantener a flote la empresa. Sin embargo, esto no fue suficiente y además de pedir numerosos adelantos a diferentes personas, tuvo que hipotecar su casa de San Quintín para hacer frente a las deudas.
Cuando una decisión judicial le conminó a limitarse a vender solo sus propias obras, Galdós se vio obligado a reconocer que no podía seguir con la aventura y en 1905 cerró su casa editorial, con la que había publicado, además de la tercera serie de los Episodios Nacionales, otros siete títulos de la cuarta y novelas tan importante como Misericordia o El abuelo.
El abuelo: (novela en cinco jornadas).
Por
Benito Pérez Galdós
Aita Tettauen.
Por
Benito Pérez Galdós
Alma y vida: drama en cuatro actos precedido de un prólogo.
Por
Benito Pérez Galdós
Los apostólicos.
Por
Benito Pérez Galdós
Los Ayacuchos
Por
Benito Pérez Galdós
Bárbara: tragicomedia en cuatro actos.
Por
Benito Pérez Galdós
Bodas reales.
Por
Benito Pérez Galdós
La campaña del Maestrazgo.
Por
Benito Pérez Galdós
Carlos VI en La Rápita.
Por
Benito Pérez Galdós
Los condenados: drama en tres actos, precedido de un prólogo.
Por
Benito Pérez Galdós
De Oñate a la Granja.
Por
Benito Pérez Galdós
El doctor Centeno.
Por
Benito Pérez Galdós
Doña Perfecta.
Por
Benito Pérez Galdós
Los duendes de la camarilla.
Por
Benito Pérez Galdós
El equipaje del rey José.
Por
Benito Pérez Galdós
La estafeta romántica.
Por
Benito Pérez Galdós
Un faccioso más y algunos frailes menos.
Por
Benito Pérez Galdós
La familia de León Roch.
Por
Benito Pérez Galdós
Gloria.
Por
Benito Pérez Galdós
El Grande Oriente.
Por
Benito Pérez Galdós
La loca de la casa: comedia en cuatro actos.
Por
Benito Pérez Galdós
Luchana.
Por
Benito Pérez Galdós
Marianela.
Por
Benito Pérez Galdós
Memorias de un cortesano de 1815.
Por
Benito Pérez Galdós
Mendizábal.
Por
Benito Pérez Galdós
Montes de Oca.
Por
Benito Pérez Galdós
Napoleón en Chamartín.
Por
Benito Pérez Galdós
Narváez.
Por
Benito Pérez Galdós
O'Donnell.
Por
Benito Pérez Galdós
La revolución de julio.
Por
Benito Pérez Galdós
La segunda casaca.
Por
Benito Pérez Galdós
El terror de 1824.
Por
Benito Pérez Galdós
Las tormentas del 48.
Por
Benito Pérez Galdós
Torquemada en la hoguera.
Por
Benito Pérez Galdós
Trafalgar.
Por
Benito Pérez Galdós
Vergara.
Por
Benito Pérez Galdós
Zaragoza.
Por
Benito Pérez Galdós
Zumalacárregui.
Por
Benito Pérez Galdós
Créditos: Elaborado por el Servicio de Información Bibliográfica de la Biblioteca Nacional de España.
