Sobre esta guía bibliográfica
Después de conocer los manuscritos iluminados españoles, dedicamos esta segunda parte de la serie dedicada al libro ilustrado español a una nueva disciplina no menos apasionante: los grabados. A lo largo de más de cuatro siglos y muy diversas técnicas de grabado, el patrimonio bibliográfico nacional se enriqueció con el talento de artistas de diferentes bagajes, habilidades y procedencias que contribuyeron a crear obras de una belleza y utilidad práctica de enorme valor. La galería que puede verse más abajo nos permite conocer algunos de los grabados más llamativos de estas obras.
La Guía se abre con un resumen de la historia de los libros ilustrados con grabados en España. Desde las xilografías incluidas en los incunables hasta el auge de la litografía en el siglo XIX, este repaso permite descubrir la evolución de las distintas técnicas, los nombres más destacados de la edición y los títulos más brillantes del grabado español. Una galería nos permite conocer algunos de los grabados más llamativos de estas deslumbrantes obras.
Como todas las guías temáticas de la BNE, esta incluye una amplia (aunque no exhaustiva) selección de obras, con los datos de edición y acceso a la copia digital de la Biblioteca Digital Hispánica de más de 220 títulos publicados entre 1491 y 1797. Esto permitirá conocer las obras depositadas en la biblioteca desde el periodo incunable al libro romántico y costumbrista, pasando por las épocas humanista, barroca e ilustrada.
Aunque habitualmente se asocia la ilustración de libros a obras de carácter literario, en realidad desde el principio la técnica del grabado estuvo ligada a la difusión de la ciencia. Por ello, hemos dedicado un apartado exclusivo a explicar el profundo impacto de la ilustración en los libros científicos desde los inicios del grabado hasta prácticamente los comienzos del siglo XX, acompañado por otra galería de imágenes peculiares.
Otra sección de la Guía se dedica a resaltar la figura de algunos de los grabadores más importantes de la ilustración española, aunque no todos ellos fueron españoles de nacimiento. Nombres a menudo olvidados más allá de los círculos de expertos, merecen una reivindicación que ponga en valor su papel crucial en la historia del libro.
También nos ha parecido útil incorporar un breve glosario que permite conocer el significado de algunos términos fundamentales para que un lector no especializado pueda comprender la técnica del grabado.
Para concluir, la Guía recoge una selección de recursos que facilitan profundizar en el conocimiento de los grabados y un apartado final que permite descargar en formato RIS las referencias bibliográficas.
Créditos: Elaborado por el Servicio de Información Bibliográfica de la Biblioteca Nacional de España.
