logo

Portal de guías temáticas

Biblioteca Nacional de España

Ir al contenido principal

El libro ilustrado español (II): el grabado

 

Glosario


Glosario

Procedimiento de grabado que consiste en cubrir una plancha metálica (generalmente de cobre o zinc) con una capa de barniz protector resistente al ácido. Sobre esta capa se dibuja con una punta metálica, dejando al descubierto el metal en las líneas trazadas. Posteriormente, la plancha se sumerge en un baño de ácido (normalmente ácido nítrico o clorhídrico diluido), que corroe las zonas descubiertas, creando surcos en la superficie. Una vez limpias, estas incisiones retienen la tinta, que, al estamparse sobre papel con ayuda de una prensa o tórculo, dará lugar a la imagen.

El aguafuerte permite gran libertad en el trazo, con líneas fluidas y expresivas. Inicialmente se empleó como técnica complementaria del buril en el grabado en talla dulce. Comienza a utilizarse en el siglo XVI, destacando en su ejecución Durero, y a partir del siglo XVII tomó impulso gracias a Rembrandt. En el siglo XVIII sobresale Goya, uno de los mejores acuafortistas de la historia, hasta llegar al siglo XX con Picasso.

  

Técnica de grabado calcográfico empleada desde el siglo XVII, asociada a la técnica del aguafuerte. A diferencia de esta, la superficie de la plancha se cubre con resina de pino pulverizada que actúa como aislante. Luego, la plancha se calienta para que la resina se adhiera. Seguidamente, se dibuja sobre la plancha impregnada de resina. Esta, a continuación, se sumerge en ácido, el cual actúa sobre las zonas no protegidas, que retendrán la tinta en la estampación sobre papel creando texturas, áreas tonales o sombreadas, en contraste con las líneas definidas del  aguafuerte  o la talla dulce, técnicas que se utilizan conjuntamente. El resultado final se asemeja al dibujo a la aguada o a la acuarela, permitiendo representar sombras, volúmenes y tramas con gran sutileza. Uno de los mejores ejemplos del grabado al aguatinta se encuentra en Los disparates de Goya. 

Instrumento para grabar sobre una lámina de metal en la técnicas de grabado del mismo nombre, o sobre madera a testa (contrafibra) en el procedimiento de la xilografía. Consiste en una barra de acero de sección prismática cortada a bisel en uno de sus extremos y embutido en un mango de madera en forma de media seta. Se trabaja con ángulos de inclinación pequeños con respecto a la superficie de la lámina y la herramienta hace que la viruta del metal arrancado no quede a los lados del surco, sino que avanza por delante de la punta, debido a la forma de esta. Permite obtener líneas muy controladas, limpias y de gran nitidez, con variaciones sutiles de grosor y profundidad según la presión ejercida.

Variante de la técnica de grabado litográfico que permite imprimir imágenes en color utilizando una piedra diferente para cada uno de los colores necesarios. Desarrollada en el siglo XIX, fue decisiva en la difusión y popularización del conocimiento, la cultura y la publicidad. El procedimiento seguido era artesanal: se empleaba un sistema de puntos dispuestos a igual distancia en cada una de las piedras y cada color o matiz se aplicaba por separado en una piedra distinta, lo que permitía obtener imágenes muy detalladas y con alta saturación de color. Fue ampliamente utilizada antes del desarrollo de la impresión offset.

Herramienta manual utilizada para tallar materiales blandos en las técnicas de grabado en madera. A diferencia de la gubia, con la que se trabaja mediante movimientos curvos y precisos para crear líneas y texturas, el escoplo se emplea para vaciar grandes superficies, crear fondos o delimitar formas de manera más rápida y directa. Tiene una hoja recta, biselada y normalmente más ancha que la gubia.

Es el producto final del arte gráfico. Es la imagen transferida desde una matriz entintada y presionada, resultado del proceso de estampación sobre papel. Su esencia radica en la multiplicidad, ya que de una misma matriz se pueden imprimir diversas estampas. Aunque el término estampa es correcto, suele evitarse por su asociación con las imágenes religiosas. Además, tiende a emplearse, erróneamente, para referirse al grabado, que designa solo ciertas técnicas y a lámina, que alude en rigor a la plancha grabada o a ilustraciones insertas en libros.

Es el conjunto de técnicas gráficas mediante las cuales se transfiere la imagen existente en una matriz —que puede ser una plancha metálica, una piedra litográfica, un bloque de madera, etc.— mediante presión o contacto a un soporte, normalmente papel, creando así una o múltiples copias de una obra gráfica. La calidad del proceso de estampación dependerá del entintado, la limpieza de la tinta sobrante, la calidad y colocación del papel, el contacto con la matriz, el prensado y el secado de la estampa final.

El grabado es una disciplina artística que engloba un conjunto de técnicas gráficas caracterizadas por la incisión de trazos que forman imágenes sobre una matriz, ya sea esta de madera o metal. Este proceso implica una acción técnica precisa, donde el artista utiliza herramientas cortantes, como cuchillas, buriles o gubias, por otro lado punzantes, como la punta seca o la aguja de grabar, e incluso procedimientos químicos como el aguafuerte, para modificar la superficie de dicha matriz.

Atendiendo al sistema de impresión, las técnicas de grabado podrían ordenarse en varias categorías:

  • Grabado en hueco: que incluye el grabado calcográfico sobre planchas de metal: al aguafuerte, al buril, aguatinta, mezzotinta o manera negra  y punta seca.
  • Grabado en relieve: que incluiría técnicas como la xilografía o el grabado a la fibra o al hilo, realizadas sobre bloques de madera; la linografía, sustituyendo la madera por planchas de linóleo y el gofrado o grabado en seco.
  • Grabado plano: con técnicas como la litografía y serigrafía.

 

Herramienta manual utilizada para tallar materiales blandos en las técnicas de grabado en madera a fibra y linografía. Consta de un mango y una punta de sección arqueada o en V, dependiendo del tipo de incisión que se desee realizar. Permite definir líneas, texturas y superficies en las matrices de un grabado. En esta xilografía a testa, el Apocalipsis de Durero, la representa bajo las siglas ABCD entrelazadas.  

Dependiendo del uso que se dé al término en el ámbito de las artes gráficas, lámina se consideraba a la plancha o matriz utilizada en las técnicas de impresión, como una lámina de cobre para el grabado calcográfico, aunque esta acepción responde mejor al término plancha. Igualmente se refiere a una imagen o ilustración artística en una obra impresa y a la página impresa con ilustraciones de cualquier publicación.

Técnica de grabado inventada a finales del s. XVIII y que consiste en dibujar sobre una piedra caliza pulida con materiales grasos (lápiz litográfico, tinta o lápiz graso), de manera que la tinta o polvo de lápiz graso entre en los poros de la piedra en las zonas dibujadas. Tras el dibujo, la superficie se trata químicamente con una mezcla de ácido nítrico y goma arábiga, conocida como agua de goma, que permite fijar la zona dibujada y limpiar de grasa los poros de la zona libre. Antes de la impresión, la piedra se humedece, de manera que el agua penetrará en los poros libres y será expulsada de los ocupados por la tinta, debido al rechazo natural que existe entre el agua y la grasa. Esta técnica permite reproducir efectos pictóricos, por lo que fue muy apreciada por artistas como Goya o Picasso.    

Técnica de grabado calcográfico también llamada mezzotinta o grabado al humo, desarrollado en el siglo XVIII. Mediante el método directo, en la plancha de metal se parte de un fondo negro total del que se obtienen los blancos rebajando el graneado con herramientas como el rascador, el raedor o el bruñidor. La plancha se granea con un instrumento llamado graneador, pasándolo múltiples veces en distintas direcciones para lograr una superficie uniforme. De este modo se obtienen transiciones de claroscuro, negros brumosos e intensos y suaves efectos tonales. Existe también un método indirecto, similar al del procedimiento técnico de la aguatinta, con el que se consigue el graneado absoluto de la plancha.

Acción propia de las técnicas de grabado en hueco, como el aguafuerte, por la que un ácido o mordiente corroe (muerde) las zonas descubiertas mediante una punta en una lámina metálica recubierta de un barniz al realizar un dibujo sobre la misma. El efecto del ácido crea surcos donde luego se depositará la tinta. El resultado de dicha acción sobre el metal se denomina mordido y el grado de mordida (profundidad e intensidad de las líneas) depende del tiempo de exposición y de la concentración del ácido.

Sustancia química utilizada para corroer (morder) las zonas descubiertas de una plancha metálica en las técnicas de grabado calcográfico. El más común es el ácido nítrico diluido, aunque también se emplean percloruro de hierro o el llamado mordiente holandés. La acción química del ácido produce gases y sales solubles que pueden interferir en la mordida, motivo por el cual el grabador debe controlar el proceso manualmente. La concentración del mordiente y el tiempo de exposición determinan la profundidad de los surcos y, por ende, la calidad del grabado. Antes del uso de ácidos industriales, los mordientes se preparaban artesanalmente con vinagre, sales y cardenillo (acetato de cobre), mediante procedimientos de cocción y decantación.

 

Estampa definitiva que el artista reserva para su uso personal o que está destinada al depósito legal. Normalmente lleva la inscripción P.A. (en español), E.A. (en francés) o A.P. (en inglés), o bien se identifica mediante números romanos. Existen límites legales que establecen que las pruebas de artista no pueden superar el 10 % de la tirada total de la edición de la estampa.

Es una estampa intermedia que permite al grabador analizar el desarrollo de su trabajo sobre la matriz, comprobando su evolución y añadiendo o eliminando detalles. Constituye un instrumento fundamental para el control artístico y técnico de la estampación, ya que permite evaluar los avances del proceso, verificar los efectos logrados y decidir posibles modificaciones en la matriz antes de considerarla finalizada y proceder a la estampación definitiva sobre papel. Por sus características, cada prueba de estado es una estampa única, indicándose con la expresión "primer estado", "segundo estado", etc., lo que le confiere mayor valor en el ámbito del coleccionismo.

Estampa preliminar en la que la ilustración o imagen principal aparece limpia, sin añadidos tipográficos —como el título o el nombre del autor— que se incorporarán en la edición definitiva. Estas pruebas son más escasas, lo que incrementa su valor histórico y su interés para el coleccionismo. Fueron habituales durante los siglos XVIII y XIX en grabados destinados a cartelería y otras publicaciones, en los que posteriormente se añadía la tipografía en la parte inferior.

Técnica directa del grabado calcográfico en la que el artista dibuja sobre la plancha metálica con una punta afilada de acero sin cortar limpiamente el metal y generando líneas intensas, pero con límites difuminados e imprecisos que otorgan sensación aterciopelada al trazo gracias a las rebabas que se generan al morder la punta sobre el metal. Estas rebabas o repujos, retienen más tinta durante la estampación y aportan expresividad y riqueza visual a las líneas, aunque su fragilidad limita el número de copias de calidad.

En el ámbito del grabado, y en concreto en la xilografía, se denomina así a la pieza que sirve como matriz para tallar la imagen que se desea imprimir. Es el soporte físico sobre el que el artista realiza la talla, creando las zonas en relieve que se entintarán después para la estampación. El taco suele utilizar distintos tipos de madera y corte de esta, dependiendo del nivel de detalle deseado y la técnica empleada. Las maderas usadas son: el boj, muy apreciado por su dureza, y el peral, cerezo, tilo, haya, en general, más blandas y usadas para el grabado a la fibra. Según el corte de la madera, hay tacos a fibra, donde la madera se corta siguiendo la veta (o longitudinalmente), siendo más fácil de tallar pero consiguiendo menor precisión, y tacos a contrafibra (o a testa), que ofrece una superficie más dura pero que permite grabados más finos y detallados.

Nombre genérico que designa las técnicas de grabado sobre planchas metálicas, en las que las líneas o incisiones que forman la imagen se realizan de forma delicada, permitiendo gran sutileza en los matices de trazo. A diferencia de la xilografía (talla en madera) que trabaja en relieve, la talla dulce graba las líneas hundidas que luego retendrán la tinta. El término "dulce" hace referencia a la suavidad y a la capacidad de reproducir detalles finos y juegos de luces y sombras, en contraste con la impresión con el taco de madera o "talla en duro".

  

Máquina utilizada para la estampación de las planchas metálicas impregnadas en tinta sobre el papel en las técnicas de grabado calcográfico, como el aguafuerte. Consiste en dos cilindros entre los cuales se desliza una superficie plana “cama móvil” sobre la que se coloca la plancha entintada, cubierta con papel humedecido y protegido por unas mantas de fieltro que ayudan a distribuir la presión de manera homogénea y proteger el papel del impacto de los materiales duros de los rodillos. Los cilindros se hacen girar mediante una manivela y se ejerce una presión que permite transferir la tinta alojada en las incisiones de la plancha al papel. En esta viñeta Juan Bernabé Palomino representa una Alegoría de la estampación calcográfica donde se puede apreciar el aspecto del tórculo.

________________________________________________

 

Técnica de grabado fundamental en la historia del libro ilustrado y la imprenta, caracterizada por aportar trazos expresivos y de gran contraste, que consiste en realizar una imagen tallando una plancha de madera para crear un relieve en la misma. La zona que se quiere imprimir permanece en la superficie, mientras que las partes que no deben recibir tinta se eliminan tallándolas con gubias, cuchillas o buriles. Posteriormente, se entinta la superficie con un rodillo y se estampa sobre papel mediante presión manual o con ayuda de una prensa.

También conocido como entalladura, término usado sobre todo para naipes y libros incunables, es un tipo de la xilografía tradicional que utiliza como matriz un taco de madera cortado en sentido longitudinal, siguiendo la dirección natural de la veta (la fibra) de la madera utilizada, que suele ser de árboles frutales como el peral, manzano o el cerezo. El corte a fibra proporciona una madera más blanda y por tanto más fácil de tallar, lo cual permite trabajar con mayor rapidez, con herramientas sencillas y realizar obras de grandes dimensiones. Además, permite que las vetas y texturas naturales de la madera se integren en la estética de la obra final. Por el contrario, permite menos detalle que la xilografía a testa. Las herramientas que se utilizan para esta técnica son cuchillas, gubias o escoplos. Uno de las grandes figuras que trabajó la xilografía a fibra es Durero.

 

También conocido como grabado a contrafibra o a contrahilo, es una técnica de xilografía en la que se utiliza una plancha de madera cortada transversalmente a la veta, a contrafibra, para lo que se utiliza madera más dura y resistente, como la de boj. Esta técnica permite obtener líneas finas y detalladas, destacando la fuerza de los blancos, facilitando un mayor control y precisión en el grabado. Para trabajar esta técnica es necesario utilizar herramientas como el buril, igualmente utilizado en otras técnicas de grabado, también en el calcográfico. Su uso se generaliza a finales del s.XVIII gracias a Thomas Bewick y se usa ampliamente durante el siglo XIX en las revistas ilustradas.

 

Fuentes consultadas

 

Fuentes consultadas

Blas Benito, JavierBarrena, Clemente y Ciruelos Gonzalo, Ascensión (Coords.) (1996). Diccionario del dibujo y la estampa vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía. Calcografía Nacional. Signatura: GOYA 76 (038) BLA

Sánchez-Migallón, Patricia García (27 de marzo de 2023). ¿Xilografía o entalladura?. Desengaños Filológicoshttps://desenfilol.hypotheses.org/735

Técnicas de grabado y estampación (I) | Biblioteca Nacional de España. (9 de agosto de 2010). https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tecnicas-grabado-estampacion-i

Técnicas de grabado y estampación (II) | Biblioteca Nacional de España. (11 de agosto de 2010). https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/post-42

Vives, Rosa (Coord.). (1994). Del cobre al papel la imagen multiplicada: El conocimiento de las estampas (1a ed.). Icaria. Signatura: SDB 76 VIV

Vives, Rosa, (Coord.). (2015). Guía para la identificación de grabados (2a ed.). Arco/Libros. Signatura: GOYA  76.02 VIV GUI

 

Créditos

 

Créditos: Elaborado por el Servicio de Información Bibliográfica de la Biblioteca Nacional de España.

Aviso legal y privacidad