La restauración y conservación de los manuscritos iluminados
La restauración de los manuscritos iluminados es una disciplina que combina arte, historia y precisión científica de manera relacionada para preservar y devolver el esplendor a esas joyas bibliográficas y culturales invaluables del pasado y que merecen ser conservadas para generaciones futuras.
El objetivo principal de la restauración es mantener inalterables el máximo de valores de la obra, incluyendo todas las imperfecciones por su elaboración o por las alteraciones debidas a su paso por la historia; se incluyen aquí reparaciones anteriores, siempre que no desvirtúen el estudio del manuscrito. Durante el proceso restaurador se busca siempre la máxima consideración a la obra original y anteponer el principio fundamental de respetar los valores codicológicos del ejemplar y la integridad de cada volumen individual; de este modo, al preservar sus rasgos y marcas distintivas que indican su propia historia particular, se garantizan su estabilidad y durabilidad a largo plazo.
Metodología en el proceso de restauración
La metodología aplicada en el proceso de restauración de los manuscritos iluminados es una tarea meticulosa y multidisciplinar que incluye análisis biológicos, físicos y químicos que implican un amplio campo de sistemas sofisticados de analíticas que abarcan desde los infrarrojos, a las tecnologías láser, etc. Con ello se busca una profunda comprensión de los materiales utilizados en su fabricación, así como de las técnicas artísticas empleadas. Cada manuscrito iluminado es una obra única, y su restauración debe adaptarse a las necesidades específicas que presente, teniendo en cuenta su estado de conservación, su importancia histórica y artística, y los deseos y necesidades de sus custodios o propietarios. A continuación, se describen algunas de las fases metodológicas del proceso:
- Análisis y evaluación del estado de conservación del manuscrito, que implica examinar tanto el soporte físico del manuscrito – que puede estar hecho con soportes proteínicos como el pergamino, y/o soportes celulósicos como el papel; también los pigmentos, aglutinantes, fijativos con los que se han realizado, así como las propias técnicas pictóricas o paleográficas. En esta fase se identifican signos de fragilidad, corrosión, desgastes, pérdidas de soporte, pigmento o tinta, manchas de humedad, así como intervenciones anteriores que puedan afectar el estudio e investigación del manuscrito.
- Documentación del proceso a través de fotografías y descripciones detalladas para tener un registro de referencia del antes y después de la restauración de la obra.
- Se desarrolla un plan de tratamiento personalizado para cada manuscrito que puede implicar una variedad de técnicas, como son:
- Eliminación de intervenciones o reparaciones anteriores que resulten perjudiciales para su integridad o afecten su estudio e investigación. Esto incluye la eliminación de reparaciones hechas con adhesivos inadecuados que afectan dimensionalmente el soporte o que se han descompuesto manchando zonas de escritura o iluminadas. La eliminación de esos productos inadecuados exige una intervención cuidadosa utilizando materiales y técnicas que respeten e interfieran el mínimo posible en las características originales.
- Limpieza: para eliminar suciedad, polvo, residuos de adhesivos u otros contaminantes que puedan afectar a la legibilidad, la estética e integridad de la obra. Puede hacerse en seco, con herramientas como brochas y pinceles suaves, gomas de borrar especiales como las de vinilo o caucho natural y espátulas o bisturíes para raspar y levantar residuos. En la limpieza húmeda se utilizan soluciones acuosas aplicadas con hisopos de algodón o pinceles finos en áreas específicas para remover manchas persistentes; en ocasiones también se añaden ciertos disolventes alifáticos como el etanol o el isopropanol. En ocasiones especiales se usan enzimas específicas para eliminar residuos de adhesivos anteriores, ya sean de naturaleza proteínica o con base de almidón.
- Consolidación de soportes, cuando el documento presenta daños estructurales debido al uso, al envejecimiento o a la mala conservación. Para reparar, fortalecer y prevenir futuros deterioros del soporte se utilizan técnicas, herramientas y materiales lo más inocuos posibles. Uno de los más empleados actualmente son los papeles japoneses, utilizados tanto en soportes proteínicos (pergamino) como celulósico (papel) para reparar rasgaduras, rellenar áreas perdidas y consolidar zonas debilitadas. Se aplica combinado con adhesivos naturales, como el almidón de trigo o ciertos éteres de celulosa, para garantizar que las reparaciones sean estables, duraderas y reversibles. En los soportes proteínicos como el pergamino, en las reparaciones también se emplean tripas del intestino de ciertos animales como el buey y de adhesivo la gelatina animal de especial pureza; también se recuperan y usan técnicas tradicionales como los cosidos con puntadas de refuerzo sobre las rasgaduras o áreas debilitadas utilizando hilos finos y resistentes de materiales como el lino.
- Reintegración cromática de las iluminaciones de los manuscritos que trata de recomponer la unidad estética de la obra cuando se hacen injertos (relleno de las zonas faltantes o perdidas), integrándolos y estableciendo un equilibrio cromático en esas zonas añadidas. En las áreas donde la iluminación ha desaparecido, se utilizan diferentes materiales como: acuarelas, preferidas por su transparencia y reversibilidad; pigmentos en polvo mezclados con aglutinantes naturales como la goma arábiga para recrear los colores originales; gouache, utilizado por su opacidad y buena capacidad de mezcla o témperas al huevo, si se tiene la certeza que se emplearon en la obra original. Las técnicas de aplicación de estos materiales son también diversas: a través del punteado con color se consigue crear un efecto visual que se mezcla con el entorno original; con el rayado, se aplican líneas finas cruzadas para recrear el color faltante; con las veladuras se superponen capas finas y transparentes de color para ajustar tonalidades y asegurar una transición suave entre el área restaurada y el original; con la técnica de Tratteggio, similar al punteado, se realizan unas pequeñas líneas paralelas de diferentes colores, creándose así una mezcla óptica que, desde cierta distancia, se percibe como el color original. Reintegrado el color, se deja secar, se evalúa el resultado y si es necesario se realizan ajustes adiciones de color y tono para asegurar la mejor integración posible.
- La encuadernación de los manuscritos iluminados requiere un proceso de restauración minucioso e independiente en el que se llevarán a cabo pasos comunes a los ya citados. Las tapas de madera se limpiarán y se incidirá en las reparaciones estructurales de los bordes y lomos debilitados para lo que se puede emplear refuerzos de tiras o grandes parches de pergamino pegados con gelatina animal, así como tiras de papel japonés y adhesivos reversibles. Si las tapas están sueltas, se reparan y vuelven a insertar utilizando técnicas y materiales compatibles con la encuadernación original. Los folios de pergaminos se cosen nuevamente utilizando hilo de lino y se ensambla el manuscrito asegurando que las tapas y los cuadernillos de pergamino estén correctamente alineados y estables.
En todo el proceso los restauradores-conservadores intentan consolidar y devolver el máximo de propiedades al manuscrito sin pretender falsificar el trabajo del artista original, para que las intervenciones sean discernibles de las características originales.
Además de la restauración, la conservación preventiva juega un papel crucial en la preservación a largo plazo de los manuscritos iluminados. Algunos de los principales componentes de la conservación preventiva también se aplican en la exposición y exhibición de los manuscritos iluminados y, entre otros aspectos, se encuentran:
- Temperatura estable. Las normas genéricas indican valores de temperatura entre 18-22ºC y una humedad relativa de entre 45-55%. Lo realmente fundamental es evitar las fluctuaciones extremas pues, aunque el manuscrito no se conserve en esas condiciones ideales, los materiales estarán acomodados a las condiciones en que lleven años guardándose. Los problemas de fluctuaciones de temperatura y humedad relativa provocan habitualmente deformaciones en la piel, descomposición y proliferación de ataques microbiológicos como la aparición de moho o bacterias.
- Calidad del aire óptima mediante sistemas de filtración para minimizar el polvo y los contaminantes ambientales.
- Limitar la exposición a la luz, esencialmente a la radiación ultravioleta, minimizando el tiempo de exhibición de los originales. Para ello se utiliza vitrinas con protección contra la radiación UV, así como sistemas de iluminación como la LED que evitan las reacciones de degradación provocadas por la luz.
- Almacenar los manuscritos iluminados en carpetas, estuches y cajas contenedoras, especialmente diseñadas, de un tamaño adecuado y libres de ácidos, que protejan los documentos de la radiación y el polvo. Para los manuscritos en pergamino sueltos, se evita guardarlos en sobres de plásticos como el tereftalato de polietileno o el polipropileno, pues en ellos la piel no respira; en su lugar se emplean fundas y separadores de papel o cartulina de calidad de museo.
- Limitar el manejo y la manipulación de los manuscritos: lo más aconsejado en las grandes instituciones mundiales es no usar guantes a cambio de un frecuente lavado de manos por parte del estudioso. Si se han de usar guantes se aconseja que sean de nitrilo o látex, siempre limpios. También se emplean apoyos y atriles para consultar los documentos sin forzar el lomo o las páginas.
- Realizar inspecciones periódicas para detectar signos tempranos de deterioro, como manchas, deformaciones o insectos.
- Implementar un programa de mantenimiento regular para el control de plagas y la limpieza de áreas de almacenamiento y exhibición.
- Desarrollar un plan de emergencia que incluya medidas para proteger y salvar los manuscritos en caso de desastres naturales, incendios o inundaciones.
- La digitalización también se ha convertido en una herramienta de gran valor en la conservación de manuscritos iluminados. La creación de copias digitales de alta resolución, empleando técnicas y máquinas digitalizadoras que no dañen, por ejemplo, las estructuras de las encuadernaciones. Estas copias digitales permiten un acceso más amplio a estos documentos sin poner en riesgo su integridad física. Además, las imágenes digitales pueden servir como registros históricos y herramientas de investigación para académicos e investigadores.
En conclusión, la restauración y conservación preventiva de manuscritos iluminados es un proceso complejo que requiere una combinación única de habilidades técnicas, conocimientos históricos y un profundo respeto por el arte y la cultura. A través de estos esfuerzos, se podrán preservar estos vestigios del pasado para que continúen inspirando y educando a generaciones venideras.
Bibliografía
Bello Urgellés, C., Borrell Crehuet, À. El patrimonio bibliográfico y documental. Claves para su conservación preventiva. Gijón: TREA, 2002
SDB 025.85 BEL
Clarkson, C. La conservación de los primeros libros en forma de códice : una aproximación personal. Parte I, traducido por L. Crespo Arcá. En: Boletín de la ANABAD, ISSN 0210-4164, Tomo 53, Nº 3, 2003, p. 97-132. Sig. BNE: D/1899
Crespo Arcá, L. El arte de los Hyōgushi: su influencia en los procesos de restauración en la BNE (Parte segunda). En: Blog de la BNE: https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/el-arte-de-los-hyogushi-su-influencia-en-los-procesos-de-restauracion-en-la-bne-parte-segunda.
Crespo Arcá, L. El pergamino: tratamientos de conservación y de preparación para exposiciones en el laboratorio de restauración del Archivo Histórico Nacional. En: Pátina: revista de la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. ISSN 1133-2972, N. 10, p. 72-87
Z/38576
Crespo Arcá, L. Reflexionando sobre el pasado: mejoras en la conservación de documentos sobre pergaminos según las técnicas tradicionales de fabricación y restauración. En : UNICUM : revista de l’Escola Superior de Conservació de Béns Culturals de Catalunya, ISSN 1579-3613, N. 11, may. 2012, p. 81-106
D/3373
Crespo Arcá, L. Restauración de un cantoral de los Reyes Católicos conforme a la estética Wabi Sabi. En: Conserva : conservación, restauración y patrimonio, ISSN 0719-3858, V. 20, 2015, p. 87-101
Crespo Arcá, L. Washi, el papel de los dioses. Notas sobre su historia, naturaleza y usos en conservación y restauración. En: UNICUM : revista de l’Escola Superior de Conservació de Béns Culturals de Catalunya, ISSN 1579-3613, N. 20, jul. 2021, p. 5-20
D/3373
Crespo Nogueira, C. La preservación y restauración de documentos y libros en papel : un estudio del RAMP con directrices
Iluminated manuscripts. En: National Gallery of Art. https://www.nga.gov/conservation/paper/manuscript-project.html.
McCleary, J., Crespo, L. El cuidado de libros y documentos: manual práctico para su conservación y restauración. Madrid : Clan, 2006
SDB 025.85 MCC